lunes, 29 de noviembre de 2010

"Kuduro" llega a Lima


El reggaetonero Don Omar, vuelve a los rankings de USA con su nueva producción, "Danza Kuduro".
Una pegajosa combinacion de sonidos, que esta causando furor en las discotecas de Lima.
Este verano 2011, la música del boricua (Puertorriqueño) promete sumergirnos en todos los pasos del "Kuduro".

"Real" Paliza


Sin duda, una de las mejores demostraciones de fútbol por parte del FC Barcelona. "No es un equipo de fútbol, es un ballet", palabras de Fernando Palomo, el narrador de ESPN.
No quedan palabras para describir la poesía que crearon dentro del gramado, simplemente queda aplaudir la perfección y recordar este día que pasara a la historia.

martes, 23 de noviembre de 2010

Cuestionario Base Personal


1. ¿Qué otra cosa hace además de estudiar en U. de Lima?
Jugar tenis, fútbol, fulbito, a veces correr tabla, mayormente los fines de semana.
2. ¿Qué fue lo que aprendió en el curso? ¿Estuvo a gusto?
Me gusto la parte de redacción y publicidad, porque ayudo a desarrollar la parte imaginativa de cada alumno en poco tiempo. Estuve a gusto en la mayoría de clases por la actitud realista del profesor.
3. ¿Qué diarios y revistas lee cotidianamente?
Leo El comercio, Peru21 y Marca de España, todo esto por Internet.
4. ¿Qué programa de TV observa con frecuencia?
Veo series americanas, Two and a half men, The Bing Bang theory, Modern Family, Friends, Dr. House, etc. Solo veo noticias en el canal 2 de programas peruanos.
5. ¿Que emisora de radio escucha?
Escucho Planeta107.7, Studio92, Viva fm, Oxigeno y Oasis.
6. ¿Cuál es la última película que vio?
Todo por un Parto, comedia, donde los protagonistas son Robert Downey Jr. y Zach Galifianakis. Downey interpreta a un padre primerizo que está desesperado por tomar un vuelo  para estar cerca de su esposa el día del parto. Ethan Tremblay (Galifianakis) obliga a Peter para hacer el viaje por tierra atravesando el país y causando desastres a su paso.

7. ¿Qué libro ha leído este año? ¿El anterior?
Este año leí “La Casa Verde” de Mario Vargas Llosa para el parcial del curso Fundamentos de la Información. En estos momentos estoy leyendo “El Sueño del Celta” escrita también por el autor peruano ganador del Nobel.
8. ¿Qué spot publicitario peruano lo impactó este año?
Me gusto el de Brahma porque tenia mucho mas imaginación que otros años donde solo aparecían mujeres semi desnudas. Esta publicidad tuvo mucho mas creatividad.
9. ¿Dónde vive? ¿Le gusta? ¿Se mudaría y a dónde?
Vivo en Lima, Surco- Monterrico. La parte de mi actual vivienda es tranquila y con mucha seguridad, por lo que me gusta ya que estoy cerca de los centros comerciales y todo tipo de tiendas. No me mudaría por el momento.
10. ¿Por qué estudia Ciencias de la Comunicación?
Porque quiero ser un profesional en todo sentido, adquiriendo nuevas enseñanzas sobre publicidad que es la especialidad que quiero seguir.
11. ¿Cuál es su proyecto al terminar su carrera?
Tener mi propia empresa, seguir un post-grado y poder realizarme como persona. También cumplir la mayoría de mis sueños y estar orgulloso de hacerlos.

Jardines de la Paz


La publicidad digital presentada por la primera organizacion peruana de servicios funerarios, Jardines de la Paz, nos muestra con detalles la elegancia del lugar donde se llevara a cabo el entierro o cremación de un ser querido.
Su eslogan "Su protección Hoy, sera su tranquilidad Mañana", nos indica que pase lo que pase, la familia estará tranquila si aceptamos trabajar con ellos.
Dentro de su pagina web, encontramos todos los detalles de su gran empresa. Los lugares donde trabajan, los campus de sepelios, iglesias, precios, cremaciones, los diversos eventos institucionales, inclusive encontramos un tour virtual, el cual nos hace querer adquirir todos los servicios que dicha empresa nos brinda.
Sin duda en estos momentos la Organizacion Jardines de la Paz, es la mas lucrada y completa en comparacion con otras empresas, ya que presenta seriedad en todos sus aspectos, desde su pagina web hasta el servicio post-entierro.

Describir una Escena



En el siguiente video encontramos una de las escenas mas recordadas de la historia del cine.
Una escena de la película "Perfume de Mujer", dirigida por Martin Brest, nos muestra al ganador del Oscar, Al Pacino interpretando al "Coronel Frank", una persona ciega que disfruta de los placeres de la vida como es el bailar. "Charlie", amigo y asistente del coronel, interpretado por Chris O´donnell, ayuda a acercarce a una bella mujer que posee una risa solo percibida por Frank. El coronel invita a Donna para bailar una pieza de tango, ella no acepta de inmediato, pero gracias a sus palabras y experiencia la convence. Ambos se dejan seducir por el famoso tango de Carlos Gardel, "Por una Cabeza".
Al finalizar el baile ambos reciben calurosos aplausos, ya que sin importar la desventaja del coronel, este desempeña un baile para el recuerdo.

Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte



Todo tiene un final, el séptimo y ultimo libro de la serie de novelas escrita por la autora británica Joanne.K. Rowling por fin llega a la pantalla gigante dividida en dos partes. La primera se estrenara en noviembre de este año y la segunda el próximo julio.
El director del rodaje es nuevamente David Yates quien estuvo a cargo de las dos ultimas películas del famoso mago.
La sinopsis del film comienza cuando Harry Potter cumple la mayoría de edad, lo cual hace que salga de su casa y se refugie en La madriguera con sus dos amigos, donde reciben la herencia que les dejó Albus Dumbledore.El  trío presume que estos objetos servirán en la búsqueda de los Horrocruxes, fragmentos del alma de Voldemort que deben ser destruidos para finalmente vencerlo. Al quedarse sin pistas, buscan ayuda en el señor Lovegood, quien les explica que el símbolo que encontraron repetidas veces representa las tres Reliquias de la Muerte: la Varita de Saúco, la más poderosa del mundo, la Piedra de Resurrección, piedra capaz de revivir a los muertos y la Capa de Invisibilidad. Según la leyenda, quien domine estos tres elementos se convertirá en el "amo de la muerte" y lograría la inmortalidad. Después de esto se pone a prueba la lealtad de muchos personajes donde una vez mas harry debe pelear contra Voldemort por eliminar el mal del mundo mágico.
El film me presenta mucha mas seriedad y madures con respecto a las anteriores entregas, sin embargo la facilidad con la que salen de problemas los protagonistas me hace comprobar que no es mas que una película de magia y que la historia del héroe llega a su fin.

Compare dos imagenes


Cinco diferencias:

  1. El logo en la primera imagen esta sobrecargado de información, mientras que la segunda es breve y concisa.
  2. La historia y los años que hay entre ambos; el primer logo de la famosa compañía y el ultimo producto que saco dicha empresa.
  3. El color en ambas es distinto, uno es sobrio y con mucha información, la otra muestra fuerza y calides pero sencilla a la vez.
  4. El primero es una publicidad y la segunda imagen es todo un producto lanzado a la venta hace un par de años.
  5. El estatus social es totalmente diferente, mientras que la primera presenta información acerca de las ciudades donde se puede obtener el producto, el segundo marca una diferencia por ser mas de la elite y que puede ser adquirido mundialmente. 

Compare dos imagenes


Destaque 5 diferencias:

  1. El color utilizado en la primera imagen es elaborado por todo el proceso del diseño gráfico, por el contrario en la segunda imagen observamos el color rojo como fuente de pasión y sensualidad.
  2. El mensaje subliminal de las imagenes, uno demuestra poder, fuerza, furia, la segunda nos muestra sensualidad, pasión, placer.
  3. Si bien ambas publicidades pertenecen a la Coca cola company, en la primera imagen el logo de su nuevo producto energizante es sencillo y moderno, todo lo contrario con el histórico logo de la gaseosa mas conocida en el mundo.
  4. El tipo de letra utilizado es mucho mas moderno en la primera imagen que en la segunda, sin embargo esta no cambia desde hace muchos años.
  5. La segunda parece mas una pintura o un retrato, mientras que la primera es hecha por un diseñador. 

Comunicarte 2010


Comunicarte es un evento realizado cada año por la facultad de Comunicacion de la Universidad de Lima. En esta actividad se presentan los mejores trabajos de cada especialidad, fotografía, diseño gráfico, publicidad, cine, periodismo, arte, etc. Retando tu imaginacion es el logo o lema de esta temporada, el cual inspira a los alumnos a mejorar con cada trabajo destacado.
Los diversos trabajos se presentaron en los corredores de la facultad de Comunicaciones, cada piso tuvo una especialidad definida, sin embargo el frontis de dicha facultad fue el escenario de algunos trabajos cinematográficos poniendo fin a una semana llena de arte, comida y creatividad.
Espero que cada año se realice esta actividad que otorga al estudiante una pequeña muestra de lo que es capaz, creativamente hablando, oportunidades de demostrar que cada uno puede hacer la diferencia con tan solo una fotografía o una pincelada es parte del proceso de Comunicarte, porque la imaginacion solo es limitada por uno mismo.

Inca Kola y sus 100 años


El 22 de octubre la gaseosa de emblema nacional cumplió 100 años de vida. La historia de la Corporación José R. Lindley empieza en el año 1910 cuando el matrimonio británico conformado por Don José R. Lindley y Doña Martha Stoppanie de Lindley llega al Perú y se establece en el Distrito del Rímac.
En 1918, la Familia Lindley adquiere la primera máquina, lo que permitió aumentar el promedio de producción, fue donde la familia inició sus actividades en forma manual y con una producción promedio de una botella por minuto. Posteriormente se introducieron innovaciones dentro de la empresa que llevaron a engrandecer el rubro de bebidas.
Durante los siguientes 25 años la empresa continúa modernizándose e incrementando su capacidad de producción por lo que  lanza una nueva presentación de Inca Kola, empleando botellas de vidrio con el logotipo y la imagen del inca.
Por los siguientes años la publicidad fue el motor de las ventas, e Inca kola no fue la excepcion ya que influyo mucho en la cultura gastronomica del peruano, ganandose el respeto y la confianza de las familias.
La gaseosa de mas reconocimiento dentro del Peru ha pasado por muchos cambios, sean empresariales o de logo, sin embargo mantiene la tradicion que la llevo a ser la bebida mas vendida de toda la historia peruana.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Debate 3




Lima, Capital del Peru.

¿Te gusta la cuidad de Lima?

No, porque posee muchos factores que la hacen una cuidad muy vulnerable, como por ejemplo la seguridad, el transito, la educacion por el projimo, etc. Por otra parte Lima posee lugares atractivos que gustan de las personas, como su modernidad, comida, diversion, playas, pero sin embargo todo va ligado de la mala administracion que tenemos en el poder.

¿Que harias para mejorarla?

Para mi el principal problema de la cuidad y del pais, es la educacion. Trataria de mejorar la calidad educativa del pais para cambiar las absurdas tradiciones que tenemos, como preocuparse por uno mismo sin importar los demas, inculcar valores en las personas para que sea una cuidad ordenada y moderna en todo sentido. Si bien el trafico es un problema cotidiano gracias a la gran cantidad de vehiculos, no es la razon por la cual se pierde la paciencia, sino por el desorden que algunas personas crean a su alrededor, por ejemplo los choferes de combis que no tienen educacion superior ni algun valor, por este motivo solo les interesa su bienestar y no el respeto a los demas. Gracias a la mayoria de personas sin respeto a la sociedad se crea un caos en todo sentido.

¿Susana Villaran o Lourdes Flores?

No tengo una inclinacion definida ya que no confio en ninguna, pero votaria por Lourdes ya que no simpatizo con el socialismo, para mi la alcaldia deberia ser dirigida por alguien a quien le interese arreglar los problemas de actualidad y no alguien que discuta por cada cosa que se hizo en el pasado.

Publicidad "Chicha"



La entrevista realizada al profesor de la Universidad de Lima, Jaime Bailón, por Canal N, nos muestra como la cultura "chicha" esta inmersa en nuestra sociedad y que genera grandes ingresos a las personas que creen en ella. Dentro de los temas tocados, se enfatiza mucho en las tecnicas de marketing que utilizan los músicos "chicha", por ejemplo los afiches de colores llamativos que se distinguen sobre cualquier otro hecho en nuestro país, el verde limón, amarillo brillante, rosado son algunos de los preferidos por los artistas. 
Una de las frases del libro, que publico el mencionado profesor, que mas llamo mi atención fue "nosotros no solo hablamos de la música chicha, sino de todo el proceso que nos permite conocer la nueva cultura que es mayoría en Lima". Esta frase refleja la gran evolucion que sufrió la diversidad cultural en el Perú y en Lima, y como esta "nueva" cultura genera grandes oportunidades para personas de escasos recursos. 

Publicidad Creativa

Marca y Slogan

Historia de la Publicidad en el Peru



El documental hecho por Gonzalo Torres en el programa "A la vuelta de la esquina", nos habla de como fueron los inicios de la publicidad en el Perú. Este gran genero que es parte fundamental de nuestras vidas y que esta metido hasta en el sopa, como nos explica el actor. Dicho documental nos cuenta que todo empezó por los pregoneros, personas que vendían productos por todo el centro de Lima, pero lo hacían llamando la atención al gritar. Poco a poco la publicidad en los periódicos fue aumentando gracias al vendedor, porque sabia que si el producto estaba en la mente del consumidor, este podría recordarlo a la hora de alguna compra. En 1958 nace la television en el Perú y con ella, la publicidad se hace cada vez mas importante en la vida limeña. A través de los años se han creado miles de propagandas y publicidades, gracias a la imaginacion del humano por tratar de vender algún producto, pero sera posible que así como empezó un buen día, terminara otro?, o el destino de la publicidad sera siempre nuestro pan de cada día.

El Precio de la Verdad

El Precio de la Verdad, es una película basada en hechos reales, producida por Billy Ray, que nos cuenta la historia de un joven periodista que inventa noticias con tal de ganarse un nombre dentro del medio donde trabajaba. Esta película nos muestra una visión interesante del mundo periodístico, basada en Stephen Glass (Hayden Christensen) un joven periodista de la revista "The New Republic" que en los noventa invento gran parte de sus artículos y causo furor y odio dentro de la opinión publica. Su imaginacion desbordante, lo lleva a enfrentarse consigo, hasta el punto de sacrificar lo que sea por hacer verdad alguna mentira. El director nos introduce en el misterio de la redacción con todos sus componentes, competencia, responsabilidad y egos. Dicha película es una muestra de la capacidad imaginativa del ser humano por tratar de cumplir un sueño, lo que demuestra que somos capaces de realizar todo lo que anhelamos simplemente con una virtud, la verdad.

Elecciones Municipales



¿Porque candidato votara por la alcaldia de lima?

 Lourdes Flores Nano

¿Motivos de su decision?

Por su experiencia, ya que fue congresista y sabe ejercer sus responsabilidades dentro de la politica del gobierno.
Porque tiene ideas claras y prudentes para lo que necesita la cuidad de Lima.

¿Cual es tu ideologia?

No poseo una ideologia establecida en lo que se refiere a politica, pero creo mucho en la democracia, por este motivo jamas estare a favor del comunismo o socialismo que poseen algunos paises.

El Mundo segun Google


El documental mostrado en clase, nos cuenta la historia de como se formo Google y como este interactúa con todas las personas a través de un click. El  vídeo nos cuenta que Google nació en 1999 con un capital de 730 Euros, que el capital y la tecnología usada era aportada por dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Stanford llamados Larry Page y Sergey Brin. Poco a poco, año tras año el buscador mas famoso del mundo se hizo una fuente poderosa de la era digital. La información es el arma fundamental de estos tiempos, con todos los adelantos tecnologicos y poderosos medios de comunicacion, sin embargo el documental nos afirma que esto no se detendrá y que solo estamos en inicio de toda un nuevo mundo que comenzo gracias a dos chicos de Stanford.

lunes, 25 de octubre de 2010

Spots



El spot publicitario que mas llamo mi atención fue el de Direct TV, porque se mete en la mente del consumidor recreando un día de fútbol interrumpido por su esposa que quiere ver otro canal. La música utilizada y los efectos que genera para recrear un estadio vuelve a este spot mi favorito dentro de los 40. La mayoría de spots en el Perú va dirigido a personas de un nivel socio económico medio, ya que en todos resalta el gastar dinero por algún beneficio, ya sean ofertas de dinero o por el placer de comprar. Se presentaron cuarenta spots publicitarios, donde observamos que en la mayoría los personajes o actores que los interpretan son de rasgos llamativos, es decir poseen una apariencia física llamativa. Otros spots como el caso d sublime optaron por hacernos reír con interpretaciones de fantasía, lo cual es muy usual dentro de la publicidad peruana ya que capta la atención del consumidor. El tiempo es fundamental dentro del entorno comercial, tiene que ser preciso y corto para que el televidente entienda la temática del comercial. Los temas tratados por los bancos en la mayoría son atraer público por las ventajas que ofrecen dentro de cada institución, como el caso del BCP que nos explica lo fácil que es utilizar los agentes BCP por el tiempo que nos ahorra, lo mismo pasa con Interbank, porque el tiempo dentro de la empresa es lo más importante para ellos. La tecnología utilizada dentro de una publicidad en estos días es fundamental para llamar la atención, como el caso de cable mágico, el cual presenta una publicidad totalmente hecha en computadora, lo cual genera una etapa dentro de la televisión peruana. Otro tipo de publicidad es presentada por PromPeru el cual muestra lo mejor del país para fomentar el turismo, nos muestra paisajes, comidas, amabilidad, música peruana y sinceridad dentro de nuestra cultura, lo cual es muy poco habitual dentro la personalidad peruana que siempre se aprovecha del más débil. Una idea ingeniosa fue el spot de Brahma en el cual la música, diversión y mujeres son el tema principal de la vida con dicha cerveza, sin embargo la acogida que genera la cerveza posee un doble sentido que nos lleva al punto cultural del peruano, diversión sin preocupaciones.
La publicidad y marketing en el Perú es una guerra de ideas y percepciones lo cual hace que cada día se presenten nuevas ideas, pero a mi parecer cada spot nuevo que aparece nos hace ver como ingenuos o ignorantes ya que se burlan de la capacidad del consumidor para tomar decisiones.  

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Arte de la Historia



El mural del pintor peruano, Juan Pastorelli, presentado a la entrada de la Universidad de Lima, nos muestra la historia de la civilizacion mediante las obras mas representativas de cada época o siglo. El artista resalta los colores fuertes en cada imagen. Comenzando, de derecha a izquierda, con las pinturas rupestres dando inicio a la era del lenguaje o medio de comunicacion. Las siguientes imagenes mostradas son las egipcias y mesopotamas, indicando que fueron culturas predominantes en dicha época. A continuación encontramos imagenes de triángulos y números, indicándonos que es la cultura griega, dando inicio a la ciencia. La cultura maya, nazca y azteca se representan mediante los quipus y las lineas de nazca. Pasamos a otra época con imagenes de la imprenta, dando inicio a la época de la escritura.
La obra de Arte nos muestra los inventos de Davinci, Galileo, que dieron inicio a la era espacial y el interés por el universo con el telescopio. Por ultimo encontramos satélites, computadoras, Internet y todo lo relacionado con la moderna tecnología que hoy en día utilizamos. 
El autor nos muestra como el hombre, a través del tiempo, crea diversos medios para poder comunicarse, siendo este el principal objetivo.  

lunes, 20 de septiembre de 2010

Free Tea




Es una bebida no alcoholica  a base de té verde y una pisca de limón. No es gaseosa, tampoco tiene cafeina ni preservantes. Tiene un muy agradable sabor y además es sana. Contiene antioxidantes muy poderosos que tienen un efecto sobre los vasos sanguíneos y que permiten mejorar notablemente la salud cardiovascular.
Free Tea es la mejor alternativa saludable y refrescante con los beneficios del extracto de té verde.

Mi Publicidad Favorita

Sueño Perdido




 Su madre, Mariana, me comento tras muchos años que el “siempre soñaba con árboles”.


El  placer  de cruzar un bosque, donde caía un pequeño aguacero,  no se comparo con nada al despertar en un sucio callejón.
El lunes que murió Gabriel, recibió muy temprano, el arribo del Padre Pablo en un barco desde España.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Intelligence and Beauty


Muchos estudios neurológicos en distintas Universidades de Estados Unidos han dado como resultado, que el puente calloso interlobular del cerebro de las mujeres es más ancho que el de los hombres.
Según estos estudios, las hace más inteligentes, dado que el intercambio de información entre los lóbulos es más rápido.

Entrevista a Fernando Viaña Trivelli

"Hago lo que me gusta"


1. ¿Te hace feliz ser peruano?

Si, es un pais interesante lleno de gente muy diversa.


2. ¿Cambiarias tu personalidad?
Quiza podria ser algo mas tolerante


3. ¿Qué harías si tuvieses otro sexo?
Seria lesbiana porque me encantan las mujeres.


4. ¿Cómo serías si fueses actor?
Seria un pesimo actor porque siempre me rio en los momentos mas inoportunos.


5. ¿Te gusta tu carrera?
Si, es mil veces mas entretenida que Derecho y me he dado cuenta que ahora si estoy haciendo lo que me gusta.

Mi Entrevista


1. ¿Porqué soy así?
Porque tengo la libertad de ser como yo quiera, porque tuve a la mejor madre que me enseño a valorar, respetar y ver el lado positivo de la vida.


2. ¿Porqué tengo que vivir?
Porque alguien tiene que arreglar las cosas en este mundo

3. ¿A quién le hago falta?
A mi familia

4. ¿Soy feliz a pesar de todo?
Soy feliz, porque aun respiro

5. ¿Que hago aquí?
Estoy aquí para aprender y lograr todo lo que quiero

6. ¿Quien soy yo?
Soy Juan Pablo, una persona que disfruta de cada momento que le da la vida.

7. ¿Lograre lo que me propongo?
Siempre logro lo que me propongo, sea ahora o mañana, nunca hay que rendirse.

Simplemente, "Los Fabulosos"


Fue un 19 de enero de 1985 cuando una de las bandas mas reconocidas de latinoamerica vio la luz. Los siete argentinos decidieron probar suerte en un bar con el nombre de Cadillacs, sin embargo el presentador de dicho local los anuncio con el nombre "Los Fabulosos Cadillacs", dicho personaje fue el fundador de la mítica banda argentina.
La música de "Los Fabulosos" llego a mis oídos gracias mis primos, que son 7 años mayores. Un día viajando en el carro de mi tío junto a mis familiares, pusieron la música de este grupo y fue sin duda, uno de los viajes mas recordados de toda mi vida.
La canción "La vida", es una de mis favoritas, porque explica como el ser humano va afrontando los problemas de encontrarse viviendo, sea con amores, problemas económicos, etc. El resultado de todos estos dilemas es la creación de esta canción que sin duda marcaron una gran etapa de mi vida.
Aquí les dejo alguna de las frases que me hicieron crecer como persona:

"En la vida no queremos sufrir, queremos tocar el cielo"
"La vida es una comedia de ilusiones"
"Todo lo malo siempre trae algo bueno, tarde o temprano nos llega la cuenta de todo lo que hacemos"

Los Cadillacs por siempre.

Creando Mundos


En el primer piso del nuevo y moderno pabellón de la Universidad de Lima, se lleva a cabo una exposición presentado por los alumnos de Arquitectura. En dicha presentación se observan planos, maquetas y diversas formas, las cuales representan refugios y nuevas ideas. Todo es creado a base de cartulinas, tecnopor, triplay y plástico. La mayoría de estos trabajos son realizados por estudiantes de los primeros ciclos de dicha carrera.
Sin duda la creatividad del arquitecto ha sido valorada durante años, gracias a ellos se crearon las mas grandes y modernas ciudades, son creadores y diseñadores de sueños.

Internet 2015


Epic 2015 consiste en un documental hecho en enero del 2015 por Robin Sloan y Matt Thompson. El video nos muestra como sera la internet dentro de 5 años y lo que podria pasar en un futuro muy proximo. EL punto de partida se traslada al año 1984, donde se narra la historia de la tecnologia y los efectos que esta tuvo en la humanidad. Si bien dicha pelicula fue creada en el 2005, los autores nos invitan a imaginar como las redes sociales adoptaran un poder inimaginable y que formaran parte de la historia del hombre.
El pequeño video es sin duda una minuscula parte del poder imaginativo de la mente para crear diversas formas de comunicacion.

Mistura


En esta imagen podemos observar a Gastón Acurio, un reconocido chef y empresario peruano estrechando la mano con una cocinera de comida criolla en Mistura 2009. También podemos ver un fotógrafo capturando una foto que sin duda fue una de las mas emblemáticas de este reconocido festival gastronómico. El ambiente muestra varias personas y reconocidos artefactos de comida, como son las ollas de barro. El decorado del stand refleja los tradicionales colores rojo y blanco, típicos de la gastronomía criolla peruana.

¿Eloy Jauregui?


Mi profesor de Fundamentos de la Información es Eloy Jaúregui, un renombrado periodista, poeta, cronista y escritor peruano. Realizo sus estudios superiores en reconocidas universidades nacionales, licenciatura de lingüística en la Universidad de San Marcos, periodismo en el Instituto Bausati Meza y Literatura en la Pontificia Universidad Católica.
Actualmente trabaja como periodista en los reconocidos diarios El Comercio y La República, además es docente de la Universidad de Lima desde hace 15 años. 
Alguno de sus pasatiempos son jugar fulbito, ver films hindues, escribir poemas, etc. Sus películas favoritas son “Ciudadano Kane” y “El padrino”,  en cuanto a música escucha desde tango hasta Jazz. Hincha confeso de la "U",  por eso nos llevaremos bien.
Espero conocer cada día mas a una gran persona y un gran profesional.

lunes, 23 de agosto de 2010

Secretos del manuscrito de "Cien Años de Soledad"

La novela detrás de la novela




Por Gabriel García Márquez


“Gabo” revela los secretos del manuscrito de Cien Años de Soledad que fue subastado en Barcelona por más de medio millón de dólares. Esta es la crónica del origen de una de los más grandes textos de la historia de la literatura universal.

A principios de agosto de 1966 Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de San Ángel, en la Ciudad de México, para enviar a Buenos Aires los originales de Cien Años de Soledad. Era un paquete de quinientas noventa cuartillas escritas en máquina a doble espacio y en papel ordinario, y dirigido al director literario de la editorial Sudamericana, Francisco (Paco) Porrúa. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales, y dijo:

—Son ochenta y dos pesos.

Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que llevaba en la cartera, y me enfrentó a la realidad:

—Sólo tenemos cincuenta y tres.

Tan acostumbrados estábamos a esos tropiezos cotidianos después de más de un año de penurias, que no pensamos demasiado la solución. Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos a Buenos Aires sólo la mitad, sin preguntarnos siquiera cómo íbamos a conseguir la plata para mandar el resto. Eran las seis de la tarde del viernes y hasta el lunes no volvían a abrir el correo, así que teníamos todo el fin de semana para pensar.

"Teníamos, por supuesto, la máquina portátil con que había escrito la novela en más de un año de seis horas diarias pero no podíamos empeñarla porque nos haría falta para comer".

Ya quedaban pocos amigos para exprimir y nuestras propiedades mejores dormían el sueño de los justos en el Monte de Piedad. Teníamos, por supuesto, la máquina portátil con que había escrito la novela en más de un año de seis horas diarias pero no podíamos empeñarla porque nos haría falta para comer. Después de un repaso profundo de la casa encontramos otras dos cosas apenas empeñables: el calentador de mi estudio que ya debía valer muy poco, y una batidora que Soledad Mendoza nos había regalado en Caracas cuando nos casamos. Teníamos también los anillos matrimoniales que sólo usamos para la boda, y que nunca nos habíamos atrevido a empeñar porque se creía de mal agüero. Esta vez, Mercedes decidió llevarlos de todos modos como reserva de emergencia.

El lunes a primera hora fuimos al Monte de Piedad más cercano, donde ya éramos clientes conocidos, y nos prestaron —sin los anillos— un poco más de lo que nos faltaba. Sólo cuando empacábamos en el correo el resto de la novela caímos en la cuenta de que la habíamos mandado al revés: las páginas finales antes que las del principio. Pero a Mercedes no le hizo gracia porque siempre ha desconfiado del destino.

—Lo único que falta ahora —dijo — es que la novela sea mala.

La frase fue la culminación perfecta de los dieciocho meses que llevábamos batallando juntos para terminar el libro en que fundaba todas mis esperanzas. Hasta entonces había publicado cuatro en siete años, por los cuales había percibido muy poco más que nada. Salvo por La Mala Hora, que obtuvo el premio de tres mil dólares en el concurso de la Esso Colombiana, y me alcanzaron para el nacimiento de Gonzalo, nuestro segundo hijo, y para comprar nuestro primer automóvil.

Vivíamos en una casa de clase media en las lomas de San Angel Inn, propiedad del oficial mayor de la alcaldía, licenciado Luis Coudurier, que entre otras virtudes tenía la de ocuparse en persona del alquiler de la casa. Rodrigo, de seis años, y Gonzalo, de tres, tuvieron en ella un buen jardín para jugar mientras no fueron a la escuela. Yo había sido coordinador general de las revistas Sucesos y La Familia, donde cumplí por un buen sueldo el compromiso de no escribir ni una letra en dos años. Carlos Fuentes y yo habíamos adaptado para el cine El Gallo de Oro, una historia original de Juan Rulfo que filmó Roberto Gavaldón. También con Carlos Fuentes había trabajado en la versión final de Pedro Páramo, para el director Carlos Velo. Había escrito el guión de Tiempo de Morir, el primer largo metraje de Arturo Ripstein, y el de Presagio, con Luis Alcoriza. En las pocas horas que me sobraban hacía una buena variedad de tareas ocasionales —textos de publicidad, comerciales de televisión, alguna letra de canciones— que me daban suficiente para vivir sin prisas pero no para seguir escribiendo cuentos y novelas.

"Lo único que falta ahora —dijo Mercedes— es que la novela sea mala".

Sin embargo, desde hacía tiempo me atormentaba la idea de una novela desmesurada, no sólo distinta de cuanto había escrito hasta entonces, sino de cuanto había leído. Era una especie de terror sin origen. De pronto, a principios de 1965, iba con Mercedes y mis dos hijos para un fin de semana en Acapulco, cuando me sentí fulminado por un cataclismo del alma, tan intenso y arrasador, que apenas si logré eludir una vaca que se atravesó en la carretera. Rodrigo dio un grito de felicidad:

—Yo también cuando sea grande voy a matar vacas en la carretera.

No tuve un minuto de sosiego en la playa. El martes, cuando regresamos a México, me senté a la máquina para escribir una frase inicial que no podía soportar dentro de mí: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Desde entonces no me interrumpí un solo día en una especie de sueño demoledor, hasta la línea final en que a Macondo se lo llevó el carajo.

En los primeros meses conservé mis mejores ingresos, pero cada vez me faltaba más tiempo para escribir tanto como quería. Llegué a trabajar de noche hasta muy tarde para cumplir con mis compromisos pendientes, hasta que la vida se me volvió imposible. Poco a poco fui abandonando todo hasta que la realidad insobornable me obligó a escoger sin rodeos entre escribir o morir.

No lo dudé, porque Mercedes —más que nunca— se hizo cargo de todo cuando acabamos de fatigar a los amigos. Logró créditos sin esperanzas con la tendera del barrio y el carnicero de la esquina. Desde los primeras angustias habíamos resistido a la tentación de los préstamos con interés, hasta que nos amarramos el corazón y emprendimos nuestra primera incursión al Monte de Piedad. Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto de la sección las examinó con un rigor de cirujano, pesó y revisó con su ojo mágico los diamantes de los aretes, las esmeraldas de un collar, los rubíes de las sortijas, y al final nos los devolvió con una larga verónica de novillero:

—¡Esto es puro vidrio!

Nunca tuvimos humor ni tiempo para averiguar cuándo fue que las piedras preciosas originales fueron sustituidas por culos de botellas, porque el toro negro de la miseria nos embestía por todos lados. Parecerá mentira, pero uno de mis problemas más apremiantes era el papel para la máquina de escribir. Tenía la mala educación de creer que los errores de mecanografía, de lenguaje o de gramática eran en realidad errores de creación, y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tiraba al canasto de la basura para empezar de nuevo. Mercedes se gastaba medio presupuesto doméstico en pirámides de resmas de papel que no duraban la semana. Esta era quizás una de mis razones para no usar papel carbón.

Problemas simples como ese llegaron a ser tan apremiantes que no tuvimos ánimos para eludir la solución final: empeñar el automóvil recién comprado, sin sospechar que el remedio sería más grave que la enfermedad, porque aliviamos las deudas atrasadas, pero a la hora de pagar los intereses mensuales nos quedamos colgados del abismo. Por fortuna, nuestro amigo Carlos Medina, de vieja y buena data, se empeñó en pagarlos por nosotros, y no sólo los de un mes sino de varios más, hasta que logramos rescatar el automóvil. Hace sólo unos años supimos que también él había tenido que empeñar uno de los suyos para pagar los intereses del nuestro.

"Mercedes se gastaba medio presupuesto doméstico en pirámides de resmas de papel que no duraban la semana".

Los mejores amigos se turnaban en grupos para visitarnos cada noche. Aparecían como por azar, y con pretextos de revistas y libros nos llevaban canastas de mercado que parecían casuales. Carmen y Alvaro Mutis, los más asiduos, me daban cuerda para que les contara el capítulo en curso de la novela. Yo me las arreglaba para inventarles versiones de emergencia, por mi superstición de que contar lo que estaba escribiendo espantaba a los duendes.

Carlos Fuentes, a pesar de su terror de volar en aquellos años, iba y venía por medio mundo. Sus regresos eran una fiesta perpetua para conversar de nuestros libros en curso como si fueran uno solo. María Luisa Elío, con sus vértigos clarividentes, y Jomi García Ascot, su esposo, paralizado por su estupor poético, escuchaban mis relatos improvisados como señales cifradas de la Divina Providencia. Así que nunca tuve dudas, desde sus primeras visitas, para dedicarles el libro. Además, muy pronto me di cuenta de que las reacciones y el entusiasmo de todos me iluminaban los desfiladeros de mi novela real.

Mercedes no volvió a hablarme de sus martingalas de créditos, hasta marzo de 1966 —un año después de empezado el libro— cuando debíamos tres meses de alquiler. Estaba hablando por teléfono con el dueño de la casa, como lo hacía con frecuencia para alentarlo en sus esperas, y de pronto tapó la bocina con la mano para preguntarme cuándo esperaba terminar el libro.

Por el ritmo que había adquirido en un año de práctica calculé que me faltaban seis meses. Mercedes hizo entonces sus cuentas astrales, y le dijo a su paciente casero sin el mínimo temblor de la voz:

—Podemos pagarle todo junto dentro de seis meses.

—Perdone, señora, —le dijo el propietario asombrado—. ¿Se da cuenta que entonces será una suma enorme?

—Me doy cuenta —dijo Mercedes, impasible— pero entonces lo tendremos todo resuelto. Esté tranquilo.

Al buen licenciado, uno de los hombres más elegantes y pacientes que habíamos conocido, tampoco le tembló la voz para contestar: "Muy bien, señora, con su palabra me basta". Y sacó sus cuentas mortales:

—La espero el siete de septiembre.

Se equivocó: no fue el siete sino el cuatro, con el primer cheque inesperado que recibimos por los derechos de la primera edición.

Los meses restantes los vivimos en pleno delirio. El grupo de mis amigos más cercanos, que conocían bien la situación, nos visitaban con más frecuencia que antes, siempre cargados de milagros para seguir viviendo. Luis Alcoriza y su esposa austriaca, Janet Riesenfeld Dunning, no eran visitadores frecuentes, pero armaban en su casa pachangas históricas, con sus amigos sabios y las muchachas más bellas del cine. Muchas veces eran pretextos simples para vernos. Él era el único español que podía hacer fuera de España una tortilla igual a las de Valencia, y ella era capaz de mantenernos en vilo con sus artes de bailarina clásica. Los García Riera, locos del cine, nos arrastraban a su casa en la noche de los domingos y nos infundían la demencia feliz para afrontar la semana siguiente.

"No usaba papel carbón y no existían fotocopiadoras de la esquina, de modo que era un solo original de unas dos mil cuartillas".

La novela estaba entonces tan avanzada que me daba el lujo de seguir enriqueciendo el argumento falso que improvisaba en las visitas de los amigos. Muchas veces escuché recitados por otros a los que nunca se los había contado, y me sorprendía de la velocidad con que crecían y se ramificaban de boca en boca.

A fines de agosto, de un día para otro, se me apareció a la vuelta de una esquina el final de la novela. No usaba papel carbón y no existían las fotocopiadoras de la esquina, de modo que era un solo original de unas dos mil cuartillas. Fue un manjar de dioses para Esperanza Araiza, la inolvidable Pera, una de las buenas mecanógrafas de Manuel Barbachano Ponce en su castillo de Drácula para poetas y cineastas en la colonia Cuauhtémoc. En sus horas libres de varios años, Pera había pasado en limpio grandes obras de escritores mexicanos. Entre ellas, La región más transparente de Carlos Fuentes; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y varios guiones originales de las películas de don Luis Buñuel. Cuando le propuse que me sacara en limpio la versión final de la novela era un borrador acribillado de remiendos, primero en tinta negra y después en tinta roja para evitar confusiones. Pero eso no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos. No sólo aceptó el borrador por la curiosidad de leerlo, sino también que le pagara enseguida lo que pudiera, y el resto cuando me pagaran los primeros derechos de autor.

"Pera me confesó que cuando llevaba a su casa la única copia del tercer capítulo corregido por mí, resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial, y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle".

Pera copiaba un capítulo semanal mientras yo corregía el siguiente con toda clase de enmiendas, con tintas de distintos colores para evitar confusiones, y no por el propósito simple de hacerla más corta, sino de llevarla a su mayor grado de densidad. Hasta el punto de que quedó reducida casi a la mitad del original.

Años después, Pera me confesó que cuando llevaba a su casa la única copia del tercer capítulo corregido por mí, resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial, y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle. Las recogió empapadas y casi ilegibles, con la ayuda de otros pasajeros, y las secó en su casa con una plancha de ropa.

Mi mayor emoción de esos días fue un sábado en que no tuve listas las correcciones del siguiente capítulo, y llamé a Pera para decirle que se lo llevaba el lunes. Al cabo de un largo titubeo se atrevió a preguntarme si Aureliano Buendía se acostaría al fin con Remedios Moscote. Cuando le contesté que sí, soltó un suspiro de alivio.

—Bendito sea Dios —exclamó— si no me lo hubiera dicho no habría podido dormir hasta el lunes.

Nunca he sabido cómo fue que en esos días recibí una carta intempestiva de Paco Porrúa, -—de quien nunca había oído hablar— en la que me solicitaba para la Editorial Sudamericana los derechos de mis libros, que conocía muy bien en sus primeras ediciones. Se me partió el corazón, porque todos estaban en distintas editoriales con contratos a largo plazo, y no sería fácil liberarlos. El único consuelo que se me ocurrió fue contestarle a Paco que estaba a punto de terminar una novela muy larga y sin compromisos, de la que en pocos días podía enviarle la primera copia terminada.

"Cuando recibimos el primer ejemplar del libro impreso, en junio de 1967, Mercedes y yo rompimos el original acribillado que Pera utilizó para las copias".

Paco Porrúa lo aceptó por telegrama, y a vuelta de correo me mandó un cheque de quinientos dólares como anticipo. Justo para los nueve meses de alquiler que nos habíamos comprometido a pagar por esos días, y no encontrábamos cómo, por un mal cálculo mío para terminar la novela.

De todos modos, la limpia transcripción de Pera con tres copias en papel carbón estuvo lista en dos o tres semanas más. Alvaro Mutis fue el primer lector de la copia definitiva, aun antes de mandarla a la imprenta. Desapareció dos días, y al tercero me llamó con una de sus furias cordiales, al descubrir que mi novela no era en realidad la que yo contaba para entretener a los amigos, y que él repetía encantado a los suyos.

—¡Usted me ha hecho quedar como un trapo, carajo! —me gritó—. Este libro no tiene nada que ver con el que nos contaba.

Luego, muerto de risa, me dijo:

—Menos mal que este es mucho mejor.

No recuerdo si entonces tenía el título de la novela, ni dónde ni cuándo ni cómo se me ocurrió. Ninguno de los amigos de entonces ha podido precisarlo. ¿Habrá algún historiador imaginativo que me hiciera el favor de inventar este dato?

La copia que leyó Alvaro Mutis fue la que mandamos en dos partes por correo, y otra fue el respaldo que él mismo llevó poco después en uno de sus viajes a Buenos Aires. La tercera circuló en México entre los amigos que nos acompañaron en las duras. La cuarta fue la que mandé a Barranquilla para que la leyeran tres protagonistas entrañables de la novela: Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y Alvaro Cepeda, cuya hija Patricia la guarda todavía como un tesoro.

Cuando recibimos el primer ejemplar del libro impreso, en junio de 1967, Mercedes y yo rompimos el original acribillado que Pera utilizó para las copias. No se nos ocurrió pensar ni mucho menos que podía ser el más apreciable de todos, con el capítulo tercero apenas legible por la lluvia y por los hierros de aplanchar. Mi decisión no fue nada inocente ni modesta, sino que rompimos la copia para que nadie pudiera descubrir los trucos de mi carpintería secreta. Sin embargo, en alguna parte del mundo puede haber otras copias, y en especial las dos enviadas a la Editorial Sudamericana para la primera edición. Siempre pensé que Paco Porrúa —con todo su derecho— las había guardado como reliquia. Pero él lo ha negado, y su palabra es de oro.

"¡Pues yo prefiero morirme antes que vender esta joya dedicada por un amigo!" Alcoriza.

Cuando la editorial me mandó la primera copia de las pruebas de imprenta, las llevé ya corregidas a una fiesta en casa de los Alcoriza, sobre todo para la curiosidad insaciable del invitado de honor, don Luis Buñuel, que tejió toda clase de especulaciones magistrales sobre el arte de corregir, no para mejorar, sino para esconder. Vi a Alcoriza tan fascinado por la conversación, que tomé la buena determinación de dedicarle las pruebas: Para Luis y Janet, una dedicatoria repetida pero que es la única verdadera: "del amigo que más los quiere en este mundo". Junto a la firma escribí la fecha: l967. La mención sobre la firma repetida, y las comillas en la frase final, se debían a una dedicatoria anterior que había firmado en un libro para los Alcoriza. Veintiocho años después, cuando Cien Años de Soledad había hecho su carrera, alguien recordó aquel episodio en la misma casa, y opinó que las pruebas con la dedicatoria valían una fortuna. Janet las sacó de su baúl y las exhibió en la sala, hasta que le hicieron la broma de que con eso podían salir de pobres. Alcoriza hizo entonces una escena muy suya, dándose golpes con ambos puños en el pecho, y gritando con su vozarrón bien impostado y su determinación carpetovetónica:

—¡Pues yo prefiero morirme antes que vender esta joya dedicada por un amigo!

Entre la justa ovación de todos, volví a sacar el mismo bolígrafo de la primera vez, que todavía conservaba, y escribí debajo de la dedicatoria de dieciocho años antes: Confirmado, 1985. Y volví a firmar como la primera vez: Gabo. Ese es el documento de 180 folios con 1.026 correcciones de mi puño y letra, que será puesto en pública subasta el 21 del septiembre de este año en la feria del libro de Barcelona, sin participación ni beneficio alguno de mi parte.

Que no haya dudas de que es una operación legítima. Lo que ha desconcertado a algunos es por qué las galeras originales estaban en mi poder, si debía haberlas devuelto a Buenos Aires para que introdujeran las correcciones finales en la primera edición. La verdad es que nunca las devolví corregidas de mi puño y letra, sino que mandé por correo la lista de las correcciones copiadas a máquina línea por línea, por temor de que el mamotreto se perdiera en la vuelta.

Luis Alcoriza murió en su ley en 1992, a los setenta y un años, en su retiro de Cuernavaca. Janet siguió allí, y murió seis años después, reducida a un pequeño núcleo de sus amigos fieles. Entre ellos el más fiel de todos, Héctor Delgado, que los había adoptado como padres y se ocupó de ellos en las vacas flacas de la vejez, más y mejor que si hubieran sido los verdaderos. Antes de morir, ellos lo nombraron su heredero legítimo por disposición testamentaria. Lo único que me parece injusto de esta historia a la vez inverosímil y memorable, es que Luis y Janet vivieran sus últimos años con cientos de miles de dólares guardados a salvo del tiempo y las polillas en el fondo del baúl, por la invencible dignidad ibérica de no vender el regalo del amigo que más los quiso en este mundo.

CBP

Mi nombre es Juan Pablo Carrillo, tengo 23 años y estudio Ciencias de la Comunicacion en la Universidad de Lima. La mayoria del tiempo estoy dentro del centro de estudios, sin embargo los fines de semana realizo algunos de mis hobbies como, jugar tenis, futbol, correr tabla, viajar, etc.
Morro de Arica
En vacaciones de medio año realice un largo viaje por tierra en mi auto. Junto con dos amigos, visite muchas ciudades y cantidad de pueblos en los que descubrí el verdadero sabor de la comida peruana. Pequeños restaurants en medio de la carretera le ofrecieron a mi paladar nuevos estándares de sabor. Mi viaje comenzó en la cuidad de Cañete, seguidamente visité Paracas, Nazca, Arequipa, Ilo, Tacna, Arica y por último Iquique, Chile. Al cruzar la frontera con el país sureño, me encontré con una gran sorpresa, la amabilidad con que los chilenos trataban a los peruanos. Por dicho motivo, estuve a gusto y me divertí en todo el recorrido que realice por tierra.
Cotidianamente leo El Comercio y Perú 21, sin embargo por internet reviso noticias informativas en las páginas web de ambos periodicos, Terra Perú y Peru.com.
Con frecuencia veo distintas series de televisión, que son transmitidas a través de canales extranjeros, como Warner, Sony e Universal. En su mayoría veo series cómicas, pero también gusto de ver programas en History channel, porque revelan cosas sobre el pasado y sobre lo que acontece en el día a día.
Con respecto a emisoras de radio, me gusta escuchar Studio92, Viva FM, Planeta107, Oxigeno y una nueva emisora llamada Oasis, donde colocan música de los ochentas y noventas la cual es mi favorita. La última película que observe en el cine fue Karate Kid, la cual me pareció una cinta inspiradora pero muy mal trabajada por su pequeño personaje principal. Recientemente leí los cuentos de Julio Cortázar en Bestiario, los cuales me dejaron sin una adecuada crítica, debido a la complejidad de sus páginas. Sin duda un pequeño libro emocionante he imaginario a la vez.
El spot publicitario que sin duda fue visto en casi todos los países del mundo, fue realizado por la marca Nike para el mundial de futbol en Sudáfrica. Esta publicidad fue impactante para mi, porque retrataban a los jugadores como iconos gracias a las zapatillas que utilizaban. Sin duda una imagen que produjo ventas en muchos lugares.
Actualmente resido en monterico, surco. Un lugar tranquilo y sin tanto disturbio de la caótica lima. Pese a muchos defectos que posee nuestra capital, encuentro dicha zona adecuada para vivir.
La carrera de ciencias de la comunicación es una de las más llamativas para mí, ya que posee varias ramas en la que uno puede especializarse. Publicidad y marketing es una de ellas, por la cual estoy inclinado. El poder de la publicidad siempre fue de mi interés, ahora sobre todo cuando tenemos un espacio ilimitado de información a través de Internet. Por dicho motivo escogí esta carrera, que espero me brinde los frutos que deseo. Sin duda el proyecto al terminar mi carrera es crear una empresa de publicidad y medios, seguir un postgrado y una maestria en derecho empresarial en el extranjero o aqui, para poder desarrollarme como profesional y persona.

Estos son algunos aspectos de mi vida personal, espero puedan seguir leyendo los articulos, imagenes y videos que presentare sobre todo tipo de temas y intereses. 
Agradesco su atencion.